Glosario Específico [propuesta investigación doctoral]

 
Glosario Específico [propuesta investigación doctoral]

En orden de facilitar la comprensión y utilización de las tablas de creación/observación aquí entregadas; —y del desarrollo de la propuesta poética particular que deviene de esta investigación—, se propone a continuación una serie de conceptos transversales desarrollados a partir del marco conceptual escénico y lúdico para designar distintos fenómenos, procesos y verbos relativos a las prácticas escénicas de naturaleza performativa. Las presentes entradas describen algunos sentidos específicos creados especialmente en el marco de esta tesis doctoral, que resultan necesarios para el análisis general de esta propuesta de investigación. 

En consecuencia, el presente glosario no se presenta como un compendio dirigido a resumir toda la terminología expuesta en el marco escénico-lúdico del trabajo; sino más bien, generar una directriz de sentido respecto a los conceptos base de la propuesta poética que se elabora a partir de esta investigación. En este aspecto, las siguientes definiciones, —que se presentan aquí de manera sintética—, serán desarrolladas con mayor profundidad en los planteamientos de la propuesta teórica resultante.

 Se describen, en función de orientar al lector y de facilitar la comprensión de sus significados específicos en el contexto del ejercicio de aplicación teórica, a desarrollar a continuación: 

- Obra-sistema: sistema escénico compuesto por un planteamiento situacional (o situación construida a desarrollar) propuesto por el equipo creativo; y por la estrategia de presentación programada para su potencial puesta en acción performativa. Una misma propuesta de obra-sistema puede contener uno más planteamientos situacionales.  


- Puesta en acción: ejecución del planteamiento situacional y de las estrategias performativas propuestas por la programación de la obra-sistema, para su presentación.


- Planteamiento situacional (situación co-construida): situación a construir conjuntamente en la puesta en acción, entre equipo creativo, audiencias participantes y/o entorno performativo (según el enfoque particular del diseño de la programación).


- Entorno performativo: espacio/tiempo de la puesta en acción compuesto por todos los elementos materiales y conceptuales que integran el ambiente de la realización escénica (características del espacio físico, horario de ejecución, condiciones climáticas, sonoridades, personas presentes, etc.). 

- Programación dramatúrgica: en el contexto de una práctica escénica performativa, se trata del ejercicio de pre-configurar las características de la obra-sistema; las potenciales estrategias de presentación de la puesta en acción y la previsión de los posibles imprevistos que puedan surgir en el desarrollo del acontecimiento escénico, en la relación entre los equipos creativos y el ambiente (entorno performativo y/o audiencias). La programación dramatúrgica de una experiencia escénica performativa se estipula a partir de dos posibles enfoques: uno ambiental (donde se configuran obra-sistemas abiertas, interactivas y permeables, pero que no dependen de la influencia del entorno performativo a nivel pragmático para su correcta evolución); y un enfoque relacional (donde las propuestas, además de ser abiertas, interactivas y permeables, están intencionalmente diseñadas para que la agencia de las personas complete el sentido de la puesta en acción, en la dimensión performativa, narrativa y/o dispositiva de la experiencia, según sea el caso). Se puede configurar como arquitectura de texto, ruta de operaciones, manual de instrucciones, documento de diseño o escaleta de hitos (entre otras posibles nomenclaturas).


- Dispositivo escénico co-creativo (D.E.C): sistema de organización escénico de trasfondo performativo que determina y regula los márgenes de relaciones entre una obra-sistema (propuesta escénica) y el entorno performativo de su puesta en acción. La programación de un D.E.C puede ser de orden ambiental o relacional. En ambos casos, la co-creación se da a nivel cognitivo en la medida en que el ambiente de la puesta en acción, (y la presencia de las audiencias) repercuten directamente en la construcción de la situación construida en el plano performativo de la experiencia. Sin embargo, la escena ambiental no contempla la intervención de la agencia de las audiencias para completar el sentido de la obra-sistema; solamente la considera como elemento emergente capaz de interferir en la propuesta, de la misma manera que podrían hacerlo otro tipo de factores externos del entorno performativo. En cambio, en un enfoque relacional, la co-creación como ejercicio responde a una voluntad por parte de los equipos creativos, por considerar e integrar las decisiones de las personas como un elemento fundamental para la construcción de la experiencia escénica. En este sentido, la co-creación no solo se da en el plano performativo/cognitivo a nivel simbólico; ya que el entramado de relaciones que el dispositivo configura, delimita y organiza, da como resultado una experiencia escénica de co-creativa donde la agencia de las audiencias puede influir en distintas dimensiones de la puesta en acción (plano performativo, narrativo y/o estructural) y puede operar en distintos niveles generales de interactividad co-creativa  (cognitiva, funcional y/o explícita); y específicos (interpretativos, exploratorios, configurativos y/o tectónicos). 

- Paradigma practicable: comprensión de la obra artística entendida como un proceso de construcción a completarse de manera co-creativa (en el marco performativo de una  realización escénica de carácter relacional); y no como un “objeto” acabado. 

- Acontecimiento escénico co-creativo: acontecimiento escénico en tiempo presente que emerge a partir de la experiencia conjunta, procesual y co-presencial, producida por un dispositivo escénico co-creativo (indistinto de si el enfoque de la programación dramatúrgica del mismo, es relacional o ambiental). La experiencia co-creativa surge en el convivio de la puesta en acción, y se constituye en la medida en que el entorno performativo aporta a la construcción de la situación a co-construir, de manera indirecta (desde el plano performativo) o directa (cuando la co-creación también puede modificar la experiencia escénica en un sentido pragmático influyendo en el plano narrativo y/o dispositivo de la propuesta).  


- Audiencia: componente humano del entorno “performativo” (ambiente de la puesta en acción). Grupo de personas que participan de la experiencia escénica co-creativa. En la mayoría de los casos, se trata de personas en condición informada, que entienden el contexto de la puesta en acción. Sin embargo, en la producción de escenas performativas, es usual que las audiencias puedan o no estar informadas de los códigos artísticos de la situación en curso. 


- Audiencia tradicional/convencional: condición de la expectación escénica asociada a los códigos del teatro clásico donde no hay canales de comunicación interactivos entre la audiencia y la escena. Se relaciona también, con un formato de configuración espacial donde la audiencia está enfrentada de manera frontal a la escena y donde la división conceptual es representada por la idea de la “cuarta pared”. 


- Audiencia relacional: condición de la expectación escénica caracterizada por la disolución simbólica de las barreras entre escena y audiencia; y por la apertura de canales interactivos de comunicación entre la acción escénica y las personas que presencian/participan de la experiencia. La idea de una audiencia relacional presupone una voluntad artística por incluir a la gente que es parte de la experiencia en un sentido fenomenológico (influyendo en la dimensión performativa); o pragmático (en la construcción dispositiva o narrativa de la propuesta escénica). 


- Equipo(s) creativo(s): grupo humano tras la creación de una obra sistema, compuesto por ejecutantes, Performers, directores, técnicos, productores, —entre otros—; y toda persona relacionada con la puesta en acción de una experiencia artística de formato escénico (sea o no de naturaleza performativa).


- Código relacional: trasfondo predominante de una situación determinada que indica a las personas cómo deben comportarse y/o relacionarse con los demás elementos del entorno. Puede ser programado, o bien constituirse de manera espontánea; y a lo largo de una misma situación puede cambiar a raíz de diversos factores (controlados o impredecibles).


- Improvisación:  en el contexto de la co-creación de una situación construida, remite a la capacidad de incorporar información emergente y de solucionar imprevistos en el marco de la relación performativa entre obra-sistema y entorno.


- Agencia (desde la perspectiva lúdica): manifestación de la capacidad de elección y de la voluntad (decisiones) de las personas a través de acciones materiales (expresadas físicamente) que deben perseguir la consecución de objetivos puntuales; conllevan una forma de compromiso especial; y deben llevarse a cabo con un tipo de atención particular.


- Sistema: conjunto de elementos (relacionados entre sí); que en su interrelación estable propician la subsistencia de la misión particular (u objetivo específico) que justifica la existencia del mismo. Para poder considerar algo como un sistema, debe existir una relación de influencia recíproca entre sus distintos componentes; y estos deben siempre funcionar en pos de un mismo objetivo en común. 


- Sistema de motivación: estructura dispositiva que organiza, gestiona, direcciona (y según el caso, incluso diseña), la manifestación de la agencia de las personas. Tanto la escena co-creativa de finalidad relacional como la construcción de un sistema lúdico (un juego) o de un sistema ludificado; pueden considerarse en distintas medidas, cómo sistemas de motivación. 


[(2023) Blanco Jessen. Programación dramatúrgica de escenas co-creativas: fundamentos desde la teoría lúdica para diseñar interacciones corresponsables. Universitat Autònoma de Barcelona. pp. 412-416]

Comentarios

Entradas populares